En el día de hoy, el equipo de Podoactiva nos habla de una lesión común en triatletas de media y larga distancia y su tratamiento.
El síndrome de la cintilla iliotibial es una patología que podemos encontrar diariamente en la consulta. Esta afección es característica en corredores de larga distancia y ciclistas. Se trata de una tendinitis de la banda iliotibial que puede ir acompañada de un proceso de bursitis.
¿Qué es la cintilla iliotibial?
El síndrome de la cintilla iliotibial es una patología característica de corredores de larga distancia y ciclistas. Se trata de una tendinitis de la banda iliotibial que puede ir acompañada de un proceso de bursitis.
¿Cómo se produce?
Generalmente se desarrolla de forma progresiva, limitando la continuidad en el tiempo de carrera. Suele aparecer a los diez o quince minutos, impidiendo la continuidad de la carrera. El dolor aumenta con las pendientes, así como con un ritmo lento. Esto se produce al aumentar el tiempo de contacto de la cintilla iliotibial con el epicóndilo.
Factores favorables
El diagnóstico es sencillo a través de una exploración en camilla y localización del dolor mediante la palpación del epicóndilo lateral del fémur (cara externa de la rodilla). Suelen existir puntos gatillo a lo largo de la fascia lata. El diagnóstico se puede completar con diversas pruebas de valoración muscular. Aisladas son las veces en las que son necesarias pruebas complementarias, pero en diagnósticos dudosos son solicitadas radiográficas en carga, ecografía o RNM.
En este enlace compartimos una serie de estiramientos recomendados para mejorar el síndrome de la cintilla iliotibial.
Caso clínico
Varón de 30 años de edad, con actividad deportiva atlética de en torno a 30 – 40 km semanales, acude a consulta por molestias en cara externa de la rodilla de forma bilateral que impiden la práctica deportiva. En la infancia recibió tratamiento con plantillas por posibles pies planos.
Antecedentes
- Tendinitis tibial posterior.
- El paciente presenta un arco (puente) disminuido y una posición en calcáneo en valgo.
- Factores desencadenantes: exceso de pronación.
Tratamiento
- Uso de plantillas Podoactiva Élite Sport con contención interna que produce un control de la medilización del pie (pronación) y una menor tensión en la cintilla ilitibial (cara externa de la rodilla).
- Ejercicios de estiramiento.
- Ejercicios de retroalimentación (biofeedback).
- Propiocepción.
- Reposo relativo.
Evaluación
- Tras dos meses de tratamiento, el paciente refleja una mejora en la rodilla. Aumentando la estabilidad podal y disminuyendo la fatiga muscular tras la práctica deportiva. En la posterior valoración en camilla fue observada una menor tensión en la cintilla iliotibial, tibial posterior y gemelos.
- Se filma corriendo al paciente (pronación controlada).
- Se continuó con el tratamiento de la órtesis plantar y revisiones programadas.
ESTHER GONZÁLEZ
Podóloga de Podoactiva y experta en Biomecánica